La UE refuerza la ciberseguridad sanitaria con centros especializados en cada país

  • La UE apuesta por la IA y la ciberseguridad en infraestructuras sanitarias.
  • Málaga contará con un centro especializado en ciberseguridad sanitaria e IoT.
  • España acometerá auditorías de ciberseguridad en hospitales y ayuntamientos.
  • Se impulsa una unidad policial específica para abordar los ciberataques.

Ciberseguridad sanitaria

La Unión Europea ha decidido intensificar su compromiso con la protección de infraestructuras sanitarias frente a ciberamenazas, coincidiendo con un entorno digital cada vez más complejo y vulnerable. En este contexto, la Comisión Europea ha lanzado nuevas iniciativas respaldadas por una inversión que supera los mil millones de euros, destinadas a consolidar el uso seguro de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) en sectores críticos como el sanitario. Al respecto, puedes consultar más sobre el refuerzo de la ciberseguridad sanitaria en la UE.

España, y en particular Andalucía, se situará a la vanguardia de esta estrategia comunitaria con la creación de nuevas instalaciones especializadas en ciberseguridad. En Málaga se pondrá en marcha un laboratorio dedicado a probar la resistencia de dispositivos inteligentes usados en hospitales y procesos urbanos digitalizados, en los conocidos como entornos de «ciudades inteligentes».

Laboratorio de pruebas en Málaga: nueva frontera de la ciberseguridad

UE refuerzo ciberseguridad sanitaria-10

Una de las actuaciones más destacadas es la apertura de un laboratorio de ensayo en Málaga, que formará parte de las actividades del Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN). Esta nueva infraestructura permitirá ejecutar simulaciones de ciberataques para analizar en profundidad la exposición de sistemas y redes tanto en sanidad como en administraciones públicas locales, garantizando la seguridad de las nuevas tecnologías en estos sectores críticos.

El laboratorio contará con personal altamente cualificado y herramientas avanzadas como plataformas de monitorización y entornos de pentesting. Estará disponible para universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas, fomentando así la colaboración pública y privada para desarrollar soluciones adaptadas a las amenazas actuales. Esta iniciativa es un paso importante en el camino hacia un .

Los dispositivos conectados, habituales tanto en hospitales como en sistemas municipales automatizados, serán el principal foco de estudio en este laboratorio, que también evaluará proyectos que integren IA en procesos clínicos o de gestión urbana.

Además, esta iniciativa se orienta a ayudar a los municipios de Málaga, Córdoba, Sevilla y Algeciras a mejorar sus capacidades de defensa digital, en especial aquellos entornos donde se aplican tecnologías como IoT, sensores inteligentes o bases de datos clínicas conectadas.

telefonos emergencia españa
Artículo relacionado:
Estos son los teléfonos de emergencia en España

Auditorías y guías de buenas prácticas en ciberseguridad sanitaria

Como parte del despliegue de este nuevo enfoque, se han impulsado auditorías de seguridad digital en centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Los hospitales seleccionados para este análisis son el Virgen del Rocío (Sevilla), Juan Ramón Jiménez (Huelva) y el centro de especialidades Bola Azul (Almería).

Estas auditorías permitirán evaluar el estado actual de protección electrónica contra intrusiones, ataques de ransomware y robo de datos clínicos. Además, permitirán recabar información clave para actualizar las guías de buenas prácticas que se publicarán como parte del programa conjunto entre el CIAN y la administración regional. La necesidad de es evidente a medida que los ataques se vuelven más sofisticados.

En paralelo, también se realizarán revisiones similares en cuatro ayuntamientos andaluces para comprobar el grado de seguridad en las plataformas digitales de servicios municipales. El objetivo es identificar vulnerabilidades, mejorar protocolos existentes y uniformar estándares de protección en toda Andalucía.

Nuevo impulso institucional: unidad policial contra ciberdelitos

Junto a las medidas preventivas, la Junta de Andalucía ha confirmado la creación de una unidad especializada en ciberseguridad dentro de su Policía Autonómica. Esta unidad actuará específicamente sobre delitos informáticos en el ámbito de las infraestructuras públicas, especialmente en sectores como sanidad y administración electrónica. La implementación de esta unidad refleja el .

Este nuevo cuerpo policial se formaliza tras un acuerdo con el Ministerio del Interior, lo que permitirá sumar nuevos recursos humanos tras más de una década sin refuerzos. El equipo se integrará con el Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) del CIAN, desde donde ya se han gestionado más de 12.000 incidentes anuales, según fuentes oficiales.

Con esta medida se pretende mejorar la respuesta ante amenazas como chantajes digitales, secuestro de datos y ataques a servicios esenciales. La coordinación entre las unidades policiales y los centros tecnológicos será clave para una vigilancia digital más eficiente.

El crecimiento del número de ciberincidentes ha sido destacado por las autoridades como uno de los principales motivos para acelerar la creación de esta unidad. Solo en el último año, los incidentes se incrementaron más de un 45%, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de un control más profesionalizado y actualizado de los riesgos.

Una Agencia de Ciberseguridad autonómica y su papel europeo

UE refuerzo ciberseguridad sanitaria-5

Además del laboratorio y la unidad policial, la Junta ha anunciado la puesta en marcha de una Agencia de Ciberseguridad propia para Andalucía, prevista en la nueva Ley Andalucía Digital (LADI), actualmente en trámite parlamentario.

Esta agencia se encargará de coordinar planes, establecer normativas regionales y canalizar recursos europeos hacia iniciativas locales. Málaga ha sido elegida como sede de esta nueva institución. Ello refuerza su papel como centro neurálgico de innovación digital en el sur de Europa, alineándose con los esfuerzos de la .

Desde el Gobierno regional también se ha reiterado la candidatura oficial de Málaga para acoger el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad, un proyecto en fase de definición a nivel estatal. La ambición andaluza busca posicionarse como referente nacional y europeo en protección digital, aprovechando su ecosistema tecnológico y las sinergias con universidades y empresas del sector.

Estas acciones se enmarcan dentro de la estrategia más amplia de la Unión Europea, que ha movilizado nuevos fondos a través del Programa Europa Digital. Parte de los 1.300 millones de euros anunciados estarán orientados a reforzar la ciberseguridad en salud pública y capacitar a profesionales en competencias digitales.

En uno de sus apartados, el programa pone especialmente el foco en la adopción de soluciones de IA en el sector sanitario, promoviendo herramientas para mejorar la calidad asistencial y la protección de datos de los pacientes. La integración de iniciativas nacionales y regionales en esta hoja de ruta europea es vista como clave para avanzar en una digitalización más segura y sostenible.

El refuerzo de la ciberseguridad en el ámbito sanitario europeo está adoptando un enfoque integral, combinando inversión tecnológica, formación profesional, mejora de infraestructuras y alianzas institucionales. Iniciativas como la instalación de laboratorios experimentales en Málaga, la creación de una agencia especializada o la incorporación de unidades policiales específicas son reflejo del compromiso por consolidar un entorno digital más seguro tanto en hospitales como en administraciones locales. Europa avanza hacia una estrategia compartida donde la prevención, la coordinación y la innovación son las piezas clave para afrontar las amenazas cibernéticas del presente y del futuro.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.