Hoy ya nos hemos habituado a utilizarlos y forman parte de nuestra vida cotidiana, casi de nosotros mismos. Nos referimos a los teléfonos móviles, hoy ya smartphones con los que podemos conectarnos a internet y hacer mil cosas. Sin embargo, el primer teléfono móvil de la historia no vio la luz hasta el año 1983. Fue el icónico Motorola DynaTAC 8000X, del cual vamos a hablar en este post.
La historia de estos dispositivos es más larga de lo que parece, pero lo que resulta más sorprendentes su asombrosa evolución. Aquellos primeros móviles solamente aspiraban a poder ofrecer servicio de llamadas sin usar cables o dispositivos fijos, teléfonos que pudieran usarse en cualquier parte, siempre que hubiera suficiente cobertura. Nada que ver con todas las cosas que se pueden hacer hoy con un teléfono inteligente. Pero ese era el primer paso que había que dar. Y la persona que lo dio fue Martin Cooper.
Este ingeniero de Motorola diseñó un prototipo muy rudimentario: el Motorola DynaTAC 8000X era un teléfono que pesaba 1,1 kg y que ofrecía una autonomía de 30 minutos para realizar o recibir llamadas. Pasado ese tiempo, había que recargarlo, para lo cual había que armarse de paciencia, pues se necesitaban nada menos que 10 horas para completar la recarga. Como usuarios, hoy todo esto nos parece inaceptable, pero en su momento supuso una verdadera revolución. La palabra TAC eran las siglas de Total Area Coverage.
Cooper está considerado como un pionero. Según él mismo ha explicado en varias ocasiones, encontró la inspiración para su invento en la serie Star Trek, donde el Capitán Kirk usaba un dispositivo de comunicación parecido a lo que hoy entendemos como móvil.
Comparado con los modelos actuales, el DynaTAC 800X es un verdadero «tocho». No solo ya por su considerable peso, sino también por sus dimensiones (33 cm de largo x 8,9 de ancho y 4,5 cm de grosor). Además de eso, era increíblemente caro, casi un artículo de lujo que se empezó a vender a un precio de casi 4.000 dólares estadounidenses. ¡Y aun así se vendieron más de 300.000 unidades!
Hay que señalar que también fue desde este teléfono desde el cual se envió el primer SMS de la historia. Fue en diciembre de 1985 y el mensaje era «¡Feliz Navidad!»
Los antecedentes
Sin restarle el más mínimo mérito a Cooper u, la verdad es que la idea del teléfono móvil ya rondaba la cabeza de muchos ingenieros hace casi cien años. Y es que en los años 20 ya existían prototipos de sistemas de comunicación inalámbrica, especialmente pensados para ser instalados en automóviles.
Durante la II Guerra Mundial, la compañía AT&T (que por entonces poseía el monopolio de la telefonía en Estados Unidos) presentó un sistema llamado Mobile Telephone Service, que no era otra cosa que eso: la primera propuesta de telefonía móvil de la historia. La idea requería un despliegue de medios bastante importante. El sistema iba montado en interior del maletero del coche, conectado con el salpicadero a través de un cable. Muy lejos de la idea de teléfono móvil de bolsillo que tenemos hoy.
Este voluminoso aparato fue reduciendo su tamaño progresivamente y en la década de los 60 ya cabía en un maletín. Lo que hizo Cooper después fue básicamente seguir esta línea hasta diseñar un dispositivo más manejable, el primer teléfono móvil.
Evolución de los teléfonos móviles
Siguiendo el camino abierto por el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono móvil de la historia, muchas empresas de todo el mundo se lanzaron a fabricar sus modelos de teléfono celular. De este modo, vieron la luz algunos modelos aún muy simples, como el Mobira Cityman de Nokia, lanzado en 1987, un móvil que «solo» pesaba 760 gramos.
El primer salto evolutivo en el mundo de la telefonía móvil llegó en la década siguiente, con la llamada generación 2G. El primer modelo 2G fue el Nokia 1011, del año 1993, el primero de una serie de modelos cada vez más ligeros, con antenas más cortas y carcasas más finas.
También es de la misma época el Simon de IBM, de 1994, un gran desconocido. Muchos consideran a este modelo el primer smartphone de la historia, ya que fue el primero en ofrecer pantalla táctil e incorporar aplicaciones. Antes del cambio de siglo llegarían también los teléfonos móviles con teclado, precursores del popular Blackberry, los modelos de móvil de concha o plegables, así como los teléfonos con pantalla en color, como el Siemens S10 de 1998. Eran los tiempos en los que Nokia y Motorola dominaban el mercado.
Con el cambio de siglo empezamos a ver teléfonos equipados con modestas cámaras fotográficas (nada que ver con las de los modelos actuales) y así, en 2001, llegaron los celulares 3G. Para entonces, el teléfono móvil ya era un dispositivo usado de forma masiva en casi todo el mundo. Algunos de los modelos de esa época, como el Nokia 3310 se sigue usando hoy.
iPhone y el concepto smartphone
En 2007, la aparición del primer iPhone supuso otro gran hito en la historia de estos dispositivos. Desaparecían el teclado QWERTY y los botones físicos, reemplazados por una interfaz táctil. Este cambio permitía disponer de una pantalla más grande para navegar por internet con más facilidad. El smartphone o teléfono inteligente era ya una realidad que vino a transformar nuestras vidas.
El rotundo éxito de los iPhone hizo reaccionar a Google. Desde entonces, hemos asistido a esa competencia o rivalidad entre iOS y Android. El resto es historia. En los últimos años, hemos asistido al lanzamiento de nuevos modelos, cada vez sofisticados y potentes. Hemos asistido además a la implantación de la tecnología 5G y a la presentación de prototipos de corte futuristas con capacidades y características que parecen sacadas de una película de ciencia ficción.
Por otra parte, también se han producido grandes cambios en el mercado. Además de Apple, en la actualidad son las marcas asiáticas (Samsung, Huawei, Xiaomi y otras) las que dominan el sector. Parece increíble que estos móviles maravillosos sean los sucesores de aquel rudimentario Motorola DynaTAC 8000X. Y sin embargo, con él empezó todo, con el primer teléfono móvil de la historia. No debemos olvidarlo.
Sé el primero en comentar